jueves, 15 de septiembre de 2011

Conocido Pintor Alemán del Expresionismo: Franz Marc


Nació en Munich en 1880 y murió en 1916, cuando hacia servicio militar y fue victima de una granada. Uno de los más destacados representantes del movimiento expresionista de Alemania. Franz fue influenciado por el uso del color de Robert Delaunay. Se acercó al cubismo y al futurismo.


     Desde el principio, su mayor interes era la anatomía de los animales, es más, adoraba a los animales. Los consideraba la belleza y lo puro, y pensaba que a traves de la naturaleza se buscaba la espiritualidad. Entonces, decidió darles un significado profundo, expresándose en la pintura. Sus creaciones tomaron un estilo naturalista, donde humanizaba a los animales. Esto se convirtió en su más importante tema.
Vivió los más difíciles años que se encaminaba Europa. Se estaba desatando una de las guerras más destructoras de la historia moderna: la Primera Guerra Mundial. Marc evadía pintar la cruel realidad que se estaba viviendo, pues a él le rodeaba sus expresionistas pinturas de animales. Quizá encontraba en ellos los valores primordiales que creía perdidos en su deshumanizado entorno social.  Sus sentimientos estaban centrados en expresar lo que sentían los animales, no dentro del concepto del hombre que perdió belleza y pureza que se encontraba en el animal.
El Jinete Azul


Con su amigo, el pintor Kandinsky, fundo el grupo expresionista “El Jinete Azul” (Der blaue Reiter). Ellos tenían la maravillosa idea de realizar una especie de revista, un almanaque donde se hable, en general, de pinturas elaboradas no sólo en Europa sino también en el mundo. Esto demostró un gran interes en promover el arte. En setiembre de 1911, estos dos pintores revivieron muchos cuadros de artistas europeos de diversas tendencias, para ver a donde iban los tiros de las nuevas pinturas. Pronto, la pintura internacional fue evolucionando hacia la composición abstracta.

 

En el Impresionismo


En 1903, gracias a la invitación de un amigo suyo, visitó Francia por primera vez. Desde ese momento, se sintió atraído hacia el impresionismo, influenciado por la libertad que irradiaba de los franceses. Dió un paseo por los museos de arte de París, estudió los paisajes locales y se reunió con otros artistas. Descubrió la obra del pintor neerlandés Vincent Van Gogh.



Su forma de usar brillantez colores primarios, se presenta una peculiar explosión de sentimientos y emociones, recordándonos la verdadera naturaleza en el mundo, olvidando hasta al mismo “hombre”. Su tema es la fuerza vital, el bien, la belleza y la verdad del animal, es decir, desde el punto de vista de los animales, su perspectiva; como ve al mundo. Usa cada color para denotar un significado: azul para la austeridad masculina y lo espiritual;  amarillo, principio femenino, suave, alegre, sensual; y rojo, lo brutal, la violencia.   

lunes, 5 de septiembre de 2011

El Arte y la Cultura en La Rioja Argentina

Yo opino, que en esta misma provincia y en esta misma ciudad que el arte no se le da muchas ganas que digamos. Creo que la mayoría del tiempo es la gente que no está interesada en algunas cosas, por ejemplo, cuando el gobierno decide reparar algo o a construir algo, sus "queridos" ciudadanos lo hacen pedazos, por ejemplo, la plaza de mi barrio Joaquín V. González; y claro, unos bandalos le robaron el techito a un jueguito de la plaza, una especie de tobogán; pero no pararon ahí, no; tuvieron que romper los faroles, teniendo como consecuencia no volverlos a arreglar; simplemente no hay remedio con algo así. Escuchen gente, tienen que apreciar, pero en serio, este asunto del arte y la cultura, para mejorarla para bien, pues.
    La inauguración del "Centro Cultural", no se, no entiendo muy bien su objetivo, pero me parece una pérdida de tiempo. Remodelaron la Escuela Normal, sí, pero no para la educación pública, sino para declararla ¿"centro"de la cultura?; por favor, la cultura está en todas partes. Desde luego, estuvieron presentes desde hace mucho, en las costumbres de los ciudadanos, las actividades artísticas, la educación, los trabajos en la construcción, en los mercados, también en los museos, e incluso en la misma política, y posiblemente en muchos más lugares que se puedan imaginar.
    A veces creo que a los administradores del Estado se les escapan muchas cosas de la mano, por ejemplo el uso de las laptops y notebooks a caso ¿ellos saben que los LAP-TOPS usan más a las notebooks como su centro de diversión (juegos, Internet, etc) en lugar de usarlas como instrumentos para aprender? Sí, como no; ya quisieran. Es inevitable que un muchacho entre a la "Red" y lo pesquen, convirtiéndolo en un dominado. Leí en un artículo de Barcia: ellos tienen que saber como dominar a los medios como una herramienta para poder conocer; o algo así entendí. Esa sería una gran desventaja, la adicción. Pero hablando positivamente, puedes aprender a usarlas correctamente, sólo tienes que tener fuerza de voluntad, eso es todo.
    No vamos a vivir toda la vida dañando obras públicas como murales, parques y demás; cada día estamos cayendo más bajo; nuestra moral se está desplomando ante la contracultura "Villera". Esa endemoniada contracultura que nos enseña a ser tan vulgar como se pueda, tratando a la mujer como objeto, las drogas y otras cosas que no quiero mencionar porque no lo soportó. En nuestra provincia no mantenemos nada. Tenemos esa costumbre de "no mantener nada"; ni limpia la calle, ni orden siquiera ¡vamos!. Aquí se quema muchísima basura, esos mismos ignorantes lo hacen y parece que no van a cambiar, a menos que se iluminen ¡por dios! no se tienen que quemar materiales como esos, porque perjudican al ambiente sano donde viven. Y los perros en las calles, ya no los aprecian. Los pobres no reciben la atención que se merecen, son abandonados. Para mal en peor ellos rompen las bolsas de basura, y todo se vuelve un caos que parece no tener fin.
    Para concluir, el propósito de mi reciente opinión es para motivar a su gente que mejore. Muy pocas personas son conscientes de esta realidad, es decir, son un ejemplo a seguir, pero en general su gente muestra muchos más defectos que los que se puede mencionar y eso perjudica. Yo tengo la visión de un pueblo más unido, más colaborador y más civilizado que nunca. Cambiemos de una buena vez.
   
   

jueves, 28 de julio de 2011

   
El artista plástico, Hermes Quintana, de reconocida trayectoria en nuestro país, representa una búsqueda permanente de los elementos naturales o creados por el hombre, que de una u otra manera impactan en su naturaleza espiritual. Es por eso que hoy, captura el paisaje y mañana se identifica con el silencio de las antiguas capillas cuyas torres se elevan al cielo como índices proféticos. Hoy plasma en su tela la sublime inocencia de un niño y mañana, hará lo propio con el anciano cuyo rostro, con el tiempo, se torno rugoso como la epidermis del algarrobo. 

"La pintura de Hermes Quintana es una entrega de belleza desinteresada, auténtica y pródiga de amor. Verla será como leer una buena poesía o escuchar una dulce melodía". 


                                       
Hermes Quintana 

      La prolongada charla mantenida con Hermes Quintana, quien es en edad el mayor de nuestros referentes de la pintura, nos permite ahondar un poco en su personalidad.
     Su amor por el arte y en especial por la pintura, le llevó allá en 1943, a relacionarse tempranamente con grupos a fines, en este caso, haciendo su ingreso a un taller libre (en una Escuela de Arte) donde desarrollaba diversas actividades artísticas, incluyendo exposiciones, concursos, afiches, etc. 
   Sus comienzos en el campo laboral le relacionaron con una actividad íntimamente ligada también con el arte: La Fotografía.
      Sus comienzos en Chilecito fueron allá en el año 1951, cuando se radica instalando una relojería. Rápidamente se inserta en el medio, abrazando nuestra cultura y también familiarizándose con nuestro estilo de vida chileciteño – riojano.
      En el arte fotográfico pudo expresarse en plena etapa del recordado “Blanco y Negro”, cuando era posible también, debido a esa técnica, plasmar con mayor dramatismo los efectos artísticos y expresivos que permitía la fotografía monocromática, por los contrastes que se lograban, donde el Blanco y Negro hace posible mejor expresión.  Su frondoso archivo de fotografías artísticas y documentales, permiten visualizar temas bien nuestros como costumbres lugareñas, rostros de curtidos campesinos en su rancho de adobe con techos de rama y barro, su horno tradicional, fauna regional, y flora silvestre además de innumerables paisajes autóctonos.  En el ámbito cinematográfico, también tuvo su incursión con éxito relativo a la época que le tocó vivir.
   Había viajado a los Estados Unidos, invitado como radio aficionado, y allí le fue posible adquirir una moderna filmadora de cine, toda una novedad para la época. Al regresar, ya había filmado bastante, con gran satisfacción por lo amplios recursos que la imagen en movimiento ofrecía, viva, real, dinámica. Fue en ese momento, cuando recibe la propuesta por parte de Werner Costas, de realizar un cortometraje sobre el tema “El Patay”. Se llevaría a cabo en Vichigasta. Aquel conocido pan regional autóctono, hecho con harina de algarroba molida y de gran valor nutritivo, que nuestros antepasados indígenas usaban para su alimentación. 
    Un encuentro de realizadores cinematográficos amateurs en Olavarría, los convocaba y con sorprendente éxito luego de haber participado, lograron el primer premio, para su sorpresa, ya que no le habían esperado, logrando importante revuelo en la prensa gráfica, radial que hacia eco por el logro obtenido por estos desconocidos riojanos.
        La amplia variedad de nuevos recursos que ofrecía el cine en el campo artístico y documental, le permitió también realizar otros cortometrajes, entre los que se destaca la vida de Don Pancho Ormeño, el conocido curandero que hizo leyenda, basada en un poema de Don Carlos Larrosa.
        Estos cortometrajes y audiovisuales en diapositivas, fueron una grata experiencia que le brindo abundantes satisfacciones en su carrera artística y documental. Continuando nuestros tranquilo dialogo en una quieta mañana de semana Santa, comienzan a fluir desde su cofre de los recuerdos, memorables momentos vividos con aquellos amigos y conocidos referentes de la cultura Chileciteña que ya no están: Profesor Roberto Trasobares, Poeta Carlos Larrosa, Hermanos Peralta Dávila, Osmán Páez, José Rexach, Julián Amatte, Alberto G. Ocampo, Efraín de la Fuente, Werner Costas, Fernández Otero, “Miyo” Cataldo, y un grande de la pintura que se nos acaba de ir, el Pintor Leonidaz Ruiz Olmedo.
        Muy pocos días antes de partir a Estados Unidos, en el presente año, en Enero, la fecha estaba fijada, y luego de visitar a su amigo, gravemente convaleciente en la Clínica, no dudo en rendirle un homenaje. Eran grandes amigos, habían salido a pintar juntos en muchas oportunidades, y era alguien a quien admiraba. Rápidamente se organizó una exposición en el Museo Gonzaleano, en la que se expondría una extensa variedad de cuadros suyos, en homenaje al Pintor, Ruiz Olmedo.  
       La muestra fue un verdadero éxito, pocas veces se había visto tan interesante concurrencia, y con la particularidad de la ausencia de dos personas claves: el Autor de las obras y el homenajeado. Acababa de fallecer Don Leonidas Ruiz y así recibía un póstumo homenaje de su amigo Hermes Quintana.
      El amor por la pintura y los paisajes le llevó a Don Hermes a recorrer un sin números de rincones, algunos desconocidos por la mayoría, y rescatando de cada uno de ellos, los temas que enriquecerían su variado temario, expresado con fluidez por su inquieta paleta de colores. Dos temas son de su preferencia: el paisaje, y la figura humana.
        También como escultor, pudo expresar su talento, habiendo realizado bustos y esculturas que hoy ostentan conocidas plazas y paseos públicos, además de escuelas y jardines de infantes del medio: Plazoleta "El Chacho", Plaza de Los Caudillos Federales, Escuela 9 de Julio, Jardín Barrio Mayo, etc. En la Provincia de Salta, el Pueblo Joaquín V. González y su Escuela recibieron sendos bustos en donación con la figura del conocido Jurista y Legislador Riojano.
          En cuanto a reconocimiento personal, destaca que existía una ley Provincial de reconocimiento al merito artístico, que además asigna una mensualidad vitalicia a quienes legítimamente corresponde. Curiosamente esta ley fue respetada para favorecer solamente autores riojanos quedando sin efecto los reiterados reclamos que infructuosamente realizaron el Profesor Efraín de La Fuente y Hermes Quintana.
          Hoy, sus obras de arte, engalanan elegantes ambientes muy frecuentados, en Naindo Hotel (La Rioja), Plaza Hotel, Ancasti (Catamarca), American Hotel (Catamarca), Galería Rustique de La Rioja, además de las innumerables obras adquiridas que fueron llevadas a distintos puntos del planeta.
         Su arte me parece majestuoso, sus pinturas son bien detalladas, sabe soltar sus sentimientos e inmortalizarlos en ellas con energía y como que cada persona que la contemple sienta lo que ve en sus cuadros; los paisajes son muy hermosos y nos hace apreciar su humilde esplendor. La gente de La Rioja debe mantener siempre su cultura, valorar muestras de arte plástico como estas. Sin duda alguna, Hermes Quintana es un gran ejemplo de artista de nuestra querida provincia.

miércoles, 27 de julio de 2011

Sean todos Bienvenidos

Saludos, mi nombre es Joaquin Gabriel Delgado, un joven de 16 años que estudia en el Colegio Luis Augusto Huergo. En la materia de LAC (Lenguaje Artístico Comunicacional) mis compañeros y yo estudiamos sobre la sociedad y su cultura. Si estan realmente interesados, vean este blog en donde presento interesantes propuestas sobre el arte (la capacidad del ser humano de crear con sus propias manos cualquier cosa en el que exprese sus sentimientos, ideas, pensamientos y demás ) en La Rioja y en el resto de la Argentina. El arte es muy importante porque nos permite comunicarnos, transmitir mensajes profundos que nos lleguen al alma y mantenernos firmes en este camino que llamamos vida; también nos puede brindar entretenimiento y otras cosillas más. Pero lo más importante de todo esto, es que debe ser cuidado y preservarlo lo más que se pueda  sino es así, al final posiblemente no haya ninguna prueba de que hayamos existido. Por eso tenemos que seguir manteniendo nuestra cultura, sobre todo lo que representa: nuestra moral. 
                                                        
"No hay que olvidar lo más importante, el valor del arte"